Tras el éxito del Vocabulario para parecer gallego en tus próximas vacaciones presentamos un Vocabulario básico para viajar a Asturias.
Si quieres llegar a «la tierrina» presumiendo de conocer Asturias como si hubieras nacido en ella apréndete este vocabulario y úsalo: sabrás que pedir para comer, aprenderás a beber sidra y descubrirás un montón de cosas que ,a lo mejor, no sabías.
- A de Asturcón: Ponis asturianos .Hoy en día aún pueden verse en la Sierra del Sueve.
- B de Bable: Lengua autóctona de Asturias. Dos de los escritores más leídos en lengua asturiana son Fulgencio Argüelles y Xuan Bello.
- C de Cachopo: Escalope empanado y relleno de jamón y queso . El entusiasmo por este plato es tal que existen webs de critica gastronómica dedicadas en exclusiva a el. Con el cachopo el tamaño importa: cuanto más grande mejor.
- D de Dinamitera: Adjetivo a menudo usado para describir el carácter combativo de los astures, que nunca han escatimado en recursos para reivindicar sus derechos.
- E de Ensidesa: La que fue la Principal empresa de la industria siderúrgica astur ya no existe como tal pero sigue estando presente en las conversaciones del día a día. Miles de asturianos trabajaron durante años en sus instalaciones y aún se mantienen sus grupos de montaña y ciclismo.
- F de Fabada: Pote de alubias, morcilla, panceta y chorizo que se hace tan lentamente como se digiere. No busques escusas, si visitas Asturias tienes que probarla. Te encantará.
- G de Guaje: Niño o chico joven. «El Guaje» más famoso de Asturias es el futbolista David Villa.
- H de Huerna: Paso de montaña que conecta Asturias con León y único peaje de pago de la red de autovías de Asturias.»
- I de Isidrín: Escanciador eléctrico antropomorfo que en los últimos años ha invadido las sidrerías de la región sustituyendo a los escanciadores de carne y hueso.El vaso de sidra se coloca en las maños de Isidrín y se pulsa un botón que tienen detrás.De la duración del pulsado depende la cantidad de sidra que lleva cada culín.Si quieres beber como un asturiano pulsa hasta que haya al menos 2 cm de sidra en el vaso (ver S de Sidra).

Isidrín modelo clásico en una sidrería de Ribadesella. Ojo al escudo en el pecho que nos avisa que es un bar del Oviedo
- J de José Andrés: Cocinero asturiano que triunfa en EEUU.
- K de Kraken: Calamar gigante que habita en los abismos del Cantábrico. Pueden verse algunos ejemplares en el aula del CEPESMA en Luarca.

Kraken o calamar gigante en formol (Foto tomada en el Cepesma antes de su traslado a la ubicación actual en el muelle de Luarca)
- L de Lagos: En Asturias «Los lagos» son dos: el Enol y el Ercina en el Parque Nacional de los Lagos de Covadonga. En temporada alta no se puede subir en vehículo propio y hay que hacerlo en taxi o autobús.
- LL de LLagar: Espacio cubierto donde se hace la sidra. En algunos organizan «Espichas» donde se escancia la sidra directamente de los toneles.
- M de Minería: Principal actividad económica de la Asturias interior durante los siglos XVIII y XIX y base de la siderurgia asturiana.
- N de Niemeyer: Centro cultural anácronico y descontextualizado cuyo proyecto fue «regalado» por el prestigioso arquitecto brasileño que le da nombre. Su construcción puso a Avilés, una ciudad que bien merece una visita por sí misma, en el mapa turístico.
- Ñ de Madreña: Zueco de madera para andar por el campo.
- O de Oriente: Denominación que incluye los municipios situados al este de la región y donde están algunos de los destinos más turísticos como LLanes, Ribadesella o Cangas de Onís.

Cubos de la memoria en Llanes
- P de Paisaje: Una de las primeras palabras que te vienen a la mente al pensar en Asturias. Verdes valles, bosques milenarios, escarpadas montañas, acantilados, playas…En Asturias los tienes todos y ,lo que es mejor, a muy poca distancia unos de los otros.
- Q de Queso: Alimento fundamental de la «dieta asturiana». Igual que con los paisajes, aquí en la variedad está el gusto .Hay quesos de leche de cabra, de oveja y de vaca, azules, blancos y rojos ,ahumados y curados en cuevas, entre otros. El más famoso el Cabrales, un queso cuyo sabor es inversamente proporcional a su olor. No perderse los «escalopines al cabrales» que son filetes de ternera rebozados y cubiertos de salsa al Cabrales.
- R de Reconquista: Periodo histórico que comenzó en Asturias bajo la furia de Don Pelayo . También es el nombre del hotel de Oviedo donde cada año se reune el jurado de los Premios Príncipe de Asturias antes de entregarlos en el teatro Campoamor.
- S de Sidra: Bebida alcohólica de baja gradación hecha con manzanas que forma parte del ADN de cualquier asturiano.Para beberla en condiciones fíjate en lo que hace la gente a tu alrededor y cópiales: saben lo que hacen.La sidra se escancia (verter desde arriba haciendo al líquido estrellarse contra el borde del vaso) y se bebe en vasos de medio litro compartidos de un sólo trago, dejando un poco para limpiar el vaso.Nunca eches la sidra en el vaso como si fuera una botella de vino o la bebas a sorbitos.Se bebe en toda Asturias pero la zona que tiene más fama y donde podrás encontrar el museo de la sidra es Nava.

Botella de sidra lista para acompañar unos bígaros (caramujos o caracoles de mar) en un merendero de Gijón.
- T de Torto: Torta de maiz propia de la cocina campesina que en los últimos años se ha hecho habitual en bares y restaurantes acompañada de picadillo de chorizo, huevos o queso Cabrales. En cuanto los pruebes querrás conocer la receta.
- U de «U» : Letra con la que tienes que acabar la mayoría de adjetivos masculinos en singular para «asturianizarlos» Por ejemplo:Guapu, borrachu, cariñosu…
- V de Victor Manuel: Nacido en la la Cuenca Minera dedicó sus inicios a cantar a la tierrina y sus habitantes.Su «Asturias» es para muchos el verdadero himno de la región.
- W de Woody Allen:Director de cine estadounidense, que desde que recibió el premio Príncipe de Asturias declara a diestro y siniestro su devoción por esta pequeña tierra.Tiene una estatua a pie de calle en Oviedo.
- X de Xiringüelu: El más popular de los bailes tradicionales asturianos.
- Y de «Y»:Principal, y hasta hace no tanto, única autopista de Asturias que une las ciudades de Aviles, Gijón y Oviedo.Es de cemento por lo que hace un característico ruido al circular por ella.
- Z de Letizia: Periodista asturiana casada con el Príncipe de Asturias y futura reina de España.Llámase así también a las pastas en forma de corazón surgidas hace unos años para satisfacer la demanda de souvenirs monárquicos.
texto y fotografías ©oviaxadoiro 2014
Abrí’l filu en Facebook con bastante excepcitismu , suponía seria una margaritada más d’eses que s’usen pa definir esti pequenu país y a la so xente , pero préstame ver que se fixo con respetu y ciñu.
Gracies
Abrí el hilo en Facebook con bastante excepcitismo , suponía seria una chorrada más de esas que se usa para definir este pequeño país y a su gente , pero me agrada ver que se hizo con respeto y cariño .
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Xicu,
Nos alegra que te guste :-)
En este blog nos gusta ponerle a la vida un poco de humor pero siempre lo hacemos con respeto y cariño.
En este caso, además, María, la autora del «vocabulario» es asturiana de Xixón así que el amor por la tierrina viene de nacimiento.
Me gustaMe gusta
«U» de Urriellu, picu emblematicu onde los haya ( a mi lo que pusisteis pa la «u» pareciome simpático, que conste).
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias Asturluis! ¡Que buena! Pues no se me había ocurrido, la verdad, pero le va perfecta a la «U»
Para los que no son asturianos o no conocen mucho yo añadiría a la definición que el Urriellu es también conocido como el Naranjo de Bulnes ¿ahora ya os suena, eh, forasteros?
Importante:no confundir el Naranjo con el Naranco que está en Oviedo como la famosa Sta.María del Naranco joya del prerrománico asturiano.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado el post, pero sólo dos codinas… El kraken ya no se puede ver en Luarca porque el museo se lo llevó la mar con los temporales este pasado invierno, y lo de la u al final de los adjetivos masculinos chirría un poco, pero bueno, lo demás muy bien. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Vanessa,
Lo del museo del Kraken y los temporales lo habíamos oído y nos da muchísima pena.La última vez que pasamos por Luarca, hace un par de semanas, oímos en la radio que estaban pidiendo ayuda para levantar de nuevo el museo. ¡ojalá lo consigan!
En cuanto a lo de la «u» lo ponemos un poco en plan «coña» (bueno eso y que con la «u» la otra que se nos venía a la cabeza era Urogallo y nos pareció que eso ya queda para vocabulario avanzado ;-)) ¿te animas a decirnos cuál hubieras puesto tu en la «u»? seguro que ya tienes algo en la cabeza…
Me gustaMe gusta
Sí, el Asturias de Victor Manuel, es nuestra verdadera canción, la que usamos siempre para acabar nuestras fiestas y celebraciones. Una canción maravillosa. Gracias por este post. Como asturiana, me ha encantado!
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras! Yo (María) también soy asturiana y tengo que confesar que llevo en el coche un cd de Victor Manuel y me encanta ponerlo cuando voy a Asturias. Son canciones en cuanto las oigo me trasladan a Asturias .En cuanto al «Asturias patria querida» siempre me ha emocionado menos que el de Victor Manuel y como corroboras tu misma le pasa a mucha gente.
Me gustaMe gusta
Sí a todos nos pasa. Yo vivo viajando pero en mi MP3 va Victor Manuel, Nuberu, Los Berrones y canciones celtas varias!!!!! (como ves, con esa música, soy de la Cuenca jejeje). Abrazos!
Me gustaLe gusta a 1 persona