Circuito por Turquía: Visita a Éfeso

Turquía 2004.4º día de viaje

Hace  2.000 años Éfeso era una vibrante ciudad comercial. La desembocadura del rio Caistro creaba un puerto natural por el que llegaban mercancías de Europa y Asia Menor.

Además el Templo de Artemisa, una de las 7 maravillas del mundo antiguo, atraía visitantes de todo el mundo conocido, convirtiendo Éfeso en una de las ciudades más cosmopolitas de la época. Durante el Imperio Romano fue capital de la provincia del Asia Menor y se estima una población de más de 200.000 habitantes.

Teatro del Odeon en Éfeso.

Teatro del Odeon en Éfeso.

El 4º día de nuestro circuito por Turquía lo dedicamos a visitar lo que queda de la antigua ciudad. En todas las guías se recomienda no visitarla a mediodía por el excesivo calor, estamos en Agosto y hace cientos de años que la ciudad perdió las cubiertas y pórticos que daban sombra a sus visitantes. Como preferimos el calor a las multitudes decidimos visitarla en las horas centrales del día: nos asamos de calor pero a cambio disfrutamos de una relativa soledad.

El enclave que se visita hoy en día fue descubierto por el ingeniero inglés J.T. Wood a mediados del s.XIX mientras buscaba las ruinas del Templo de Artemisa. Está situado a un par de km del templo y de la ciudad jónica original. En el s.III a.c sus habitantes se trasladaron a esta zona cuando unas inundaciones, dicen que provocadas, destruyeron sus viviendas y comecios.

3 vías principales recorren la ciudad:

  • LA VIA DE LOS CURETES, discurre siguiendo la colina y aunque muy deteriorada sigue conservando el esplendor de antaño. Recibe el nombre de los “curetes”, sacerdotes que se dedicaban a mantener vivo el fuego en honor de la diosa Artemisa-Diana que era la protectora de la ciudad.

A ambos lados de la calle aún se intuyen los restos de las estructuras porticadas que daban fachada a la calle y los restos de las columnas que servían de base a esculturas de sacerdotes. Debía de ser una calle  impresionante, con sus fuentes, templetes…por fortuna aún queda suficiente para reconstruir con la imaginación lo que falta.

Vía de los curetes en la antigua ciudad de Éfeso

Vía de los curetes en la antigua ciudad de Éfeso

Una de las edificaciones que más nos llamó la atención fueron las LETRINAS MASCULINAS, consistentes en un banco corrido de mármol con agujeros y un sistema de drenaje inferior. Los efesios debían de tener un sentido del pudor y del olfato diferentes del nuestro…

Letrinas de éfeso

Letrinas en Éfeso: una oportunidad para socializar con tus vecinos…

Desde esta vía se accede a 2 edificios muy interesantes: EL ODEON era un pequeño teatro donde se despachaban los asuntos políticos de la ciudad (foto del encabezado) y el PRITANEO que era el hogar del fuego sagrado.

Pritaneo de Éfeso

Restos del Pritaneo , hogar del fuego sagrado, que era mantenido por los curetes.

La calle termina en la plaza frente a la BIBLIOTECA DE CELSO, sin duda el edificio más hermoso de los conservados. La fachada es de mármol rosado, con un pórtico a dos alturas y 4 nichos que alojan estatuas de Las Virtudes (los originales están en el museo de Éfeso)Dicen que en la antigüedad custodiaba 12.000 manuscritos.

Biblioteca de Celso en Éfeso

Detalle de la fachada porticada de la biblioteca de Celso en Éfeso

  • LA VIA DEL MARMOL, llamada así por su pavimento, une la plaza de la biblioteca con el GRAN TEATRO.

En esta calle se encuentra la famosa CASA DEL AMOR, donde las prostitutas ofrecían sus servicios. Para guiarnos hasta ella sólo es necesario seguir la que es conocida como la primera publicidad de la historia: un símbolo grabado en el suelo que indica la dirección a seguir para encontrar señoritas.

publicidad pavimento efeso

¿La primera señal publicitaria de la historia? Al menos era más discreta que los neones que ponen ahora en las carreteras…

  • LA VIA DEL PUERTO descendía hasta el puerto y estaba iluminada con antorchas.

Acaba en el GRAN TEATRO con capacidad para 20.000 espectadores. De origen griego el teatro fue ampliado con la escena en tiempos del Imperio Romano. La imagen desde el puerto debía de ser impresionante. A ambos lados de la vía estaban el gran Ágora y los gimnasios. En la actualidad esta parte de la ciudad aún no ha sido excavada.

Gran Teatro de Éfeso

Gran Teatro de Éfeso

Éfeso es una de  ciudad de la antigüedad que ha quedado anclada en el tiempo.

El motivo principal de su declive y abandono es la pérdida de la conexión con el mar. Los depósitos de aluvión del Caistro fueron cerrando el puerto haciendo inviable la navegación. Los efesios nos escatimaron en esfuerzos y existen documentos que atestiguan el drenaje del mismo pero la lucha fue en vano.

La ciudad sin puerto perdió su sentido como enclave comercial y poco a poco fue abandonada.Hoy en día ni siquiera se ve el mar desde la ciudad.

El TEMPLO DE ARTEMISA, al que tantos acudían, fue incendiado en el S.IV a.c por un pastor llamado Eróstrato con un único objetivo: pasar a la historia. Lo consiguió. Pasó a la historia y a los manuales de psiquiatría que definen “el síndrome de Érostrato” cómo el ansía desmedida de notoriedad obtenida por medios viles sin importar las consecuencias. El templo fue reconstruido pero nunca recuperó su esplendor original. En el S.II una invasión goda acabó con el definitivamente y hoy apenas quedan en pie la base y una columna.

La visita nos llevó algo más de 3 horas durante las que caminamos a nuestro aire por sus avenidas y edificios. Aunque nosotros no lo hicimos se puede comprar aparte la entrada para visitar dos de las CASAS DE LA COLINA que han sido recientemente excavadas y son dos magníficos ejemplos de la vida doméstica de las clases nobles de Éfeso.

Gran parte de las piezas descubiertas en las distintas excavaciones se encuentran el Museo Británico, el Museo de Éfeso en el Palacio Imperial de Viena y en el Museo Arqueológico de Selcuk.

Circuito por Turquía: Bursa y la historia de Karagoz y Hacidav

texto y fotografías © O ViaxaDoiro,2011

 

Anuncio publicitario

Anímate a comentar! Nos encantaría saber lo que piensas

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s