Hoy viajamos a “Illa de Arousa” una isla a la que hasta 1.985 solo podía llegarse navegando.Ese año un puente de casi 2 Kilómetros de longitud conectó la “Illa” (isla en gallego) más grande de las Rías Baixas con la península, facilitando el acceso a una de las reservas naturales más hermosas de Galicia.

Gabi de Amare Turismo, nada más comenzar la excursión por la Ría de Arousa
Gabi es uno de los hombres que más ha hecho por crear una oferta de turismo sostenible en la Ría de Arousa. En el barco de Amare Turismo Nautico navegan cada año gastrónomos en busca de los mejores productos del mar, turistas que quieren disfrutar de las islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, pescadores expertos y novatos o simplemente viajeros como nosotros, que queremos conocer de cerca como se “trabaja el mar” en la Ría de Arousa.
Para ello nos embarcamos en la llamada “ruta de las artes de pesca” un soleado día de abril que nos hacía pensar que ya había llegado el verano.

Embarcadero de O Xufre en A Illa de Arousa
Salimos del embarcadero de Xufre, un puerto marinero de barcas de pescadores, mejilloneros y artes de pesca apoyadas en el muelle. A nuestra salida un grupo de hombres desplegaba una red en busca quizás de huecos que remendar y en el bar cercano otros dos tomaban un “cafelito”. El resto parecía que se habían echado a la mar ya hacía un buen rato.
Una vez dejados atrás los barcos en los muelles, empezamos a navegar bordeando la costa. El paisaje es de pinares, grandes piedras y pequeñas calas. La Illa de Arousa es reserva natural y lugar de residencia de 5.000 personas.Un gusto ver que aun quedan costas no urbanizadas en nuestras rías. Gabi comenta que han hecho un paseo y se puede ir andando por toda la costa.

Saliendo del muelle
Pronto alcanzamos el Faro de Punta Cabalo al lado de una playa que a estas alturas del año estaba vacía y casi sin darnos cuenta estábamos rodeados de decenas de barcas cada una con uno o dos hombres a bordo.Desde la distancia llamaban la atención unas largísimas pértigas que los marinos parecían hincar en el mar.Acabábamos de conocer a los rañeiros o pescadores de almeja salvaje desde barca.

Faro de Punta Cabalo en Illa de Arousa
Vivo en Galicia desde hace 22 años, he hecho varias veces la ruta de las bateas en O Grove e incluso aprendí a mariscar en Cambados, pero nunca había visto nada semejante a esto que me recordó a las escenas de pescadores a pie en Camboya.
En el extremo de las pértigas los pescadores tienen un rastrillo llamado raño con el que buscan la almeja en el fondo mientras mantienen en equilibrio en las barcas.Un trabajo durísimo que explica el precio del delicado molusco.

Raño para el marisqueo de almeja salvaje ¡Fijaros en la longitud del palo!
Tras este descubrimiento, que para mi ya justificó sobradamente la excursión, entramos en la zona de bateas.Las bateas son parques flotantes de cultivo de mejillón .Recuerdo como me impresionó descubrirlas hace años.De estas estructuras de madera, penden maromas repletas de mejillones que los bateeiros han puesto allí con sumo cuidado cuando eran crías para que crezcan a merced de las corrientes y alimentandose del plancton marino.”En la ría de Arousa tenemos más de 2.000 bateas, dos tercios de las existentes en Galicia”,presume Gabi.

Batea con barco mejillonero al lado
Mientras estamos allí una barca de control se acerca a una del las bateas. El mejillón gallego es el único producto del mar con Denominación de Origen Protegida y su cría está bien controlada.

Barco Mejillonero
Un rato después abordamos un barco mejillonero donde una familia desdoblaba mejillón. Gabi parece conocer a todos y es un gusto navegar saludando a los vecinos y sintiéndote bienvenido. Junto al mejillonero y mientras vemos como hacen el desdoble nos explican que cuando los mejillones tienen 5 meses se cambian de cuerda a una con más espacio para que crezcan.En este barco están haciendo la tarea a mano, porque “les da mejores resultados” .En la mar como en cualquier otro trabajo “cada maestro tiene su librillo” y conseguir mejillones grandes es garantía del mejor precio.

Trabajando en el desdoble del mejillón
Por si no habían sido pocos los descubrimientos de esta ruta, la siguiente batea nos deparará otra sorpresa.Sobre ella hay un hombre que hace colgar algo pesado entre los maderos de la batea.Es un Trueleiro o pescador de camarón.
Los trueleiros pescan desde la batea con la única ayuda de un truel y su equilibrio sobre la superficie resbalosa. Sus capturas pueden alcanzar precios de 200€ el kilo según tamaño.

Trueleiro en La Ría de Arousa
Ver trabajar tanto cansa, así que para finalizar la visita nos acercamos a conocer desde el mar Areoso.
Este pequeño islote, con apariencia de cayo caribeño, se hizo popular hace unos años cuando los barcos empezaron a llevar a turistas hasta allí. Por los restos encontrados se sabe que Areoso estuvo ocupado en la Edad de Bronce en la que estaría unido a la península por una lengua de arena.

¿el caribe? No, el islote Areoso en la Ría de Arousa
Su estampa de finas arenas, piedras redondeadas y aguas turquesas, más propia de las Sheychelles que de las Rías Gallegas, es perfecta para ganar apuestas a los compañeros de trabajo que nunca adivinarán donde has hecho la foto.

Islote de Areoso
Como colofón final fondeamos frente a un pinar ,Gabi desplegó la mesa del barco y como un magó de una chistera sacó una deliciosa empanada de “pulpo de la Ría” y una botellas de albariño “Pazo de Rubianes” con los que brindamos por tan fantástico día.

Brindis final con albariño Pazo de Rubianes
Nos acompañaron en el brindis Nacho de la Quinta San Amaro (¡gracias por esas natas tan buenas!), los chicos de GaliWonders, el equipo de El Camino The Way, Miguel de Halcón Viajes y Alejandro de VisitArousa ¡Un placer compartir tan buen rato con todos!
Datos útiles:
- Duración : 2 horas y media
- Precio: A partir de 20€ (depende del tamaño del grupo) .Comida y bebida aparte según demanda.
- Lugar de salida: Embarcadero de Xufre
- Reservas: Amare Turismo Naútico
- No olvidar…llevar la llevar crema solar.
Texto y fotografías ©Viaxadoiro.com 2.016
No hace ni un mes que volvimos de Galicia y realizamos una ruta muy parecida con una empresa de turismo marinero. Nos quedamos enganchados de la experiencia, de las explicaciones y sobre todo de la gente que trabaja y vive de la pesca en las rías.
Tomamos nota para las siguientes escapadas a Galicia.
Eva y Carmelo
Me gustaMe gusta
En los últimos años han surgido varias empresas de turismo marinero en las Rías y están haciendo muy buen trabajo.A nosotros estas excursiones nos encantan porque son divertidas, instructivas y ayudan a entender y mantener los modos de vida de la zona.
Gracias por pasaros por el blog y por Galicia ¡a ver si la próxima vez coincidimos!
Me gustaMe gusta
Gran descubrimiento para cuando visite Galicia. No sabía que se pudiera dar tanto provecho a las bateas ni lo de pescar con pértigas almejas.
Parece que pasastéis un buen día.
Saludos Viajeros
Me gustaMe gusta
Es increible lo que dan de si estas rías!!! Yo tampoco sabía lo de la pesca con pértigas desde la barca y lo descubrí en esta excursión.Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Wow, es cierto, ese islote no tiene nada que envidiarle al Caribe!
Muy buen recorrido!!!
Me gustaMe gusta
Jajaja hasta que te metes al agua que está helada. Bueno y que aquí en vez de palmeras tenemos pinos ;-)
Me gustaMe gusta
¿¿Han puesto un puente?? Estuve hace años y no tenía ni idea… La información es muy útil, no hay nadie que lo cuente mejor que la gente de allí. ¡Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Sandra, bienvenida al Viaxadoiro.Resata curioso pero si, a Illa de Arousa está conectada con la península por un puente.Es el más largo de Galicia y tiene casi 2km de largo.Antes había barcas para cruzar pero ahora puedes llegar en coche.
Me gustaMe gusta